
Pa´ mis amigos uruguayos, con mucho cariño...
Primer diccionario de Léxico uruguayo – Ediciones
Prefacio a
A lo largo de la historia de la humanidad, el lenguaje ha servido al hombre como factor fundamental en lo que respecta a la comunicación y la recíproca relación entre los individuos en toda sociedad.
Es de público conocimiento que, históricamente, todo país, región, grupo esotérico, sindicato de panaderos o entidad social de distinta índole ha tomado ciertas palabras de su propio idioma sustituyéndolas alternativamente por otras que, arbitrariamente, simbolizan a las anteriores, ensamblando un nuevo código lingüístico que caracteriza cada una de dichas sociedades o grupos sociales humanos.
Es así, que se forma el Argot: una especie de lenguaje coloquial que se presenta de forma casi esotérica en cada grupo social. A grandes rasgos, podríamos decir que el argot o jerga se desarrolla cuando las personas emplean modos alternativos de simbolizar algo, cagándose en los eufemismos y la constitución de un lenguaje universal para darle paso a uno popular, vulgar y poco glamoroso.
En este aspecto, el hermano pueblo uruguayo no podía ser menos, por lo que, gracias al permiso y la colaboración que nos dieran en su momento
A continuación, un listado con palabras características de la jerga uruguaya y su significado y relación con la argentina:
Abundate: Mucho, muy bueno.
Botija: Muchacho, pibe.
Bizcocho: Masa dulce; factura en Argentina.
Cangrejo: Mujer poco agraciada o de feo aspecto; bagarto en Argentina.
Championes: Zapatillas (¡dios!); timbos o llantas en Argentina.
Chela: Cerveza.
Choringas (Sí, leíste bien: CHORINGAS): Minga!
De más: Muy bueno.
Gurí: Chico, muchacho.
Muchacho: Ídem.
Pancho (con pan): Ídem que Argentina.
Pancho (sin pan): Salchicha Nota: léase la similitud con el término de arriba; raramente, en dialecto uruguayo, ambas pueden emplearse con distinto significado.
Pila: Mucho, un montón; una banda en Argentina.
Plancha: Gente de bajos recursos, identificada con la cumbia, los gorros y las zapatillas último modelo de marcas deportivas; Tumbero en Argentina.
Refuerzo: Sándwich de jamón y queso; pebete en Argentina.
Salado: Muy bueno; zarpado en Argentina.
Ta: Listo: listo en Argentina.
Vo´: muchacho, gente.
Luego de haber desglosado las palabras anteriores procederemos a utilizar algunas en ejemplos puntuales, para ubicarlas en el plano del habla cotidiana uruguaya, así como interrelacionarlas con los términos argentinos y crear la conjunción entre ambas:
Por ejemplo:
En Uruguay: “ Eh vo´ este pancho (sin pan) está salado”
En Argentina: “ Muchacho, esta salchicha está salada”
Si quisieramos remitirnos a la jerga barrial contemporánea diríamos: “ Guachín, esta salchi está re zarpada”
Pero si analizamos ambos argots desde su significado acorde a su lugar de origen, la frase quedaría eufemísticamente como: “ La salchicha está buena”
Otros ejemplos:
“Me siento salado con Mauro, me robo la chela.”; “ Me siento zarpado con Mauro, me robó a Marcela”
“Mica está re salada”— Nota: En Argentina salado es mala leche o meado por un Cóndor Andino, leáse como se quiera—; de ahí el doble sentido del mensaje.
“Necesito un refuerzo en mis actividades.”
“ Ese pibe es un bizcocho.”; o bien en argentino: “ese pibe es una factura”
“Me gustan los Super Championes.”
“ Esa chela ta de más gurí”: “Esa Marcela está de más loco
- “¿Me chupas el bizcocho?” - “¡Choringas!” (Interpretación libre)
Así podríamos continuar con muchísimos ejemplos más que detallaremos en la edición CVXXI, donde también especificaremos como pedir un cortado en una villa de emergencia de Uruguay y meterse al Río de
Próximamente ediciones
Me voy a ir a Uruguay!
ResponderEliminarCreo, aunque advierto, y esto no es una notocia ni un chimento. Sólo una visión del futuro: los de Uruguay, nos van a hacer alentar por Uruguay.
ResponderEliminarsoy de uruguay ino es sierto
ResponderEliminarWAW ME ACABAS DE SALVAR GRACIAS WE
ResponderEliminarta chido
ResponderEliminarme ahorraste 3 horas de tarea
ResponderEliminarPEne de mono
ResponderEliminar